La censura y el cine de Luis Buñuel

Buñuel rechazaba la censura. He aquí la reacción del director ante un amigo al ver los dos cortes que había en su película Nazarín al proyectarla: Me es igual que sea quien sea, que seas tú, que sea mi madre; me cago en ti, me cago en mi madre me cago en quien sea. Esas son cosas que no se me pueden hacer a mí. Esos son cosas que no se pueden hacer a un surrealista. Y si lo que yo quise y si lo que yo hice fue precisamente herir, y querer herir, y querer molestar, y querer pisotear los sentimientos del público, ésas son casas mías, total y absolutamente mías, y nadie tiene derecho a entrometerse entre el público y yo, y si el público reacciona de la manera que reacciona, allá él.[1]
Ese plano del obispo disparando al
moribundo de El discreto encanto de la
burguesía
fue cortado en España
Creo que no necesito subrayar que estoy en contra de la censura y la represión de la libertad de expresión. Pero me sucede algo extraño: cuando un productor me da entera libertad de realizar lo que se me ocurre, de pronto me siento vacío y seco. Necesito paredes que tenga que echar abajo y obstáculos que superar. También puede ser incitante pelear contra prohibiciones. Esas situaciones me obligan a buscar soluciones para decir cosas determinadas de un modo inusual[2]...
Sin embargo Buñuel no estaba en contra de ciertas restricciones: Creo que nuestra censura (México) no es peor que las otras, que la inglesa o la francesa, sino igual al ellas...una censura mucho más liberal daría abominables películas, sin clase, y pornográficas. Esto no es un problema, pero, evidentemente, no haría avanzar el cine mejicano ni un centímetro...y es curioso, pero es sin duda porque yo soy un poco reaccionario por lo que la censura me parece útil, aunque sólo sea para impedir al cine mejicano que se convierta en pornográfico.[3]
Algunas de las películas de Buñuel han sufrido los rigores de la censura en multitud de países. Así por ejemplo La edad de oro (L' âge d'or, 1930) fue prohibida en Francia hasta 1981 en que se autorizó su exhibición y también estuvo prohibida en Italia entre otros lugares. Las Hurdes/Tierra sin pan (1932) se exhibió sin los planos del descabezamiento de los gallos en Francia y Gran Bretaña. La censura francesa también mandó cortar los dos planos de los curas arrastrados por el suelo en Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929). Y no digamos Viridiana. En Italia, por ejemplo, fue secuestrada y se inició un procedimiento criminal contra su realizador.

El plano del descabezamiento de los
gallos de Las Hurdes/Tierra sin pan 
fue cortado en Francia y otros lugares
Pero, afortunadamente, todas las películas de Buñuel se conservan hoy tal y como él las hizo, excepto Belle de jour (1966), que no recuperó los planos cortados. Había interpolado, pero bastante discretamente, una misa de réquiem a la cual ayudaba el duque, los dos nada más, él y el sacerdote. No había nadie. Un catafalco sin cadáver y sin prostituta. Luego, cuando la metía en el ataúd, se veía el Cristo de Grunewald, que estaba en el ángulo, justamente detrás de la cámara, y describía el cuadro medio minuto viendo la cara, los garfios, las manos, los pies, las uñas, ¿no?, eso es horrible, el Cristo es verdaderamente impresionante. Cortado también. O sea, que eran los elementos religiosos que introducían una escena erótica. Porque el erotismo sin cristianismo es un erotismo a medias, porque sin él no hay sentimiento del pecado. El erotismo agnóstico es una cosa fresca y natural, en cambio, el erotismo mezclado con cristianismo crea el sentimiento del pecado. Justamente, es un conflicto. Y por eso me parece que la escena ha quedado destrozada.[4]
Y el coguionista Jean-Claude Carrière manifestó: "Belle de jour fue cortada por la censura, yo decía misa con Georges Marchal que hacía de monaguillo en la misma habitación y Catherine estaba dentro del ataúd. Se hace salir al sacerdote y la escena se encadena [la escena del “toc, toc, ¿suelto los gatos?]. Todo esto se rodó, pero fue cortado."[5]
Las tres primeras películas de Luis Buñuel fueron realizadas en completa libertad. A lo largo de su etapa mexicana tuvo que aprender a acomodarse al sistema. Buñuel se esforzó por hacer pasar una contestación ideológica bajo las apariencias de películas convencionales de género. Al final de su etapa mexicana consiguió expresarse con bastante libertad, aunque con escasos medios económicos. Luego, durante su etapa francesa dispuso de libertad y medios económicos para experimentar como había hecho al comienzo de su carrera.
Una parte de esta escena de Belle de
jour 
fue cortada y se ha perdido

Pero aquí vamos a hablar de los problemas que las películas de Buñuel tuvieron en España. Si analizamos, en su conjunto, la exhibición de su obra en su país de origen, llegamos a dos conclusiones:
·       Sus obras se exhibieron de forma caótica, sin un orden lógico. Entre 1967 y 1973 se produce el estreno de una buena parte de su obra, debido a la creación en 1967 de las salas de arte y ensayo y en 1970 de las salas especiales.
·       La mayor parte de ellas llega con retraso, y algunas con mucho retraso. Solo a partir de Tristana las películas de Buñuel se proyectaron con normalidad.
Analicemos el tema de forma más detallada por etapas:

a) Su etapa vanguardista:


§  Un perro andaluz (1929). Se estrena en Barcelona el 24/10/1929 en la 4ª sesión del cineclub Mirador. En Madrid lo hace el 8/12/1929 en la 8ª sesión del cineclub Español. Cine Royalty. Al ser una película vanguardista no tuvo salida comercial. Se autorizó su estreno comercial en 1968 y cortada.
Prohibida en Francia,
España y muchos países
§  La edad de oro (1930). Se proyecta en Madrid el 22/11/1931, en el Palacio de la Prensa en sesión única y privada. En Barcelona lo hace en diciembre de ese año. Fue prohibida. Se autorizó su estreno en salas comerciales en Madrid el 6/4/78.
§  Las Hurdes/Tierra sin pan (1933). Proyectada en diciembre de 1933 en el Palacio de la Prensa de Madrid. Es prohibida. Con el triunfo del Frente Popular en las elecciones se vuelve a proyectar el 26/4/36 de nuevo en el Palacio de la Prensa, en la 3ª sesión del Cinestudio Imagen. Fue una proyección única, gracias a un permiso especial, pues el filme seguía prohibido. En diciembre de ese año se sonoriza en París y es exhibida con el título de Terre sans pain (Tierra sin pan), con un añadido al final de la película en pro del bando republicano en el extranjero. En 1956 Román Gubern importó clandestinamente de Francia una copia de la película para ser exhibida en los cineclubs de forma clandestina.

b) Su etapa mexicana[6]:

Sus dos primeras películas tuvieron una distribución "normal":
§  Gan Casino (1946). Se estrenó en Madrid en agosto de 1948, aunque en Sevilla ya se proyectó en enero.
§  El gran calavera (1949). Estreno en Madrid en septiembre de 1950. Reestreno breve el 2/1/74
Primera película mexicana
de Buñuel estrenada con retraso
§  Con Los olvidados (1950) empezaron los problemas con la censura. El 16/12/52 la Junta de Calificación no autoriza la importación de la película. El 28/8/64 sería autorizada para mayores de 18 años. No consta en la ficha que se cortara nada, aunque la película que se presentó en 1952 tenía 2.418 metros y la de 1964 2.211. Se estrenó en Barcelona el 14/9/65 y no lo hizo en Madrid hasta el 14/8/67 por el poco interés de la distribuidora.
§  A continuación vienen una serie de películas que nunca se exhibieron comercialmente en España. La mayor parte de ellas ni siquiera se presentaron a la censura: Susana (1950), La hija del engaño (1951) (Obtuvo licencia en 28/5/73 con el título de Don Quintín el amargao), Una mujer sin amor (1951), Subida al cielo (1951) y El bruto (1952). Lo mismo ocurririrá años después con La ilusión viaja en tranvía (1953) y El río y la muerte (1954). No siempre la culpa de que una película no se exhiba en España la tuvo la censura. A veces no hay interés por parte de las distribuidoras en comercializar la película si se cree que no se va a hacer negocio con ello.
Robinson Crusoe: esta escena onírica
se suprimió en España
§  Robinson Crusoe (1952), tuvo su estreno en 1955, aunque se suprimió la secuencia onírica.
El resto de películas mexicanas se estrenó con mucho retraso y en salas especiales:
§  Él  (1952-53) obtuvo su licencia, 10/11/69 y se estrenó en Madrid el 22/5/70.
§  Abismos de pasión (1953-54). Fue prohibida el 21/12/54 y autorizada para Salas Especiales el 17/12/69. No consta que se cortara nada, pero la película de 1954 tenía 2.700 metros de longitud y la de 1969 2471.
§  Ensayo de un crimen (1955). Fue autorizado el 15/6/65 para mayores de 18 años y con la supresión del plano en que el protagonista saca del cajón de la cómoda las prendas interiores femeninas y las acaricia. Se estrenó en Madrid en octubre  de 1967.

Ensayo de un crimen: este plano se
cortó en España
§  Así es la aurora. (1955) Se prohíbe su importación por parte de la distribuidora "Selecciones Aparicio" el 19/7/57, con el título de Aurora. Se estrenó finalmente en Madrid en octubre 1973.
§  La muerte en este jardín (1956). Se prohíbe su importación por parte de "Exclusivas Floralva" el 8/2/57 con el título de La muerte en la selva. Obtuvo su licencia el 10/7/73.
§  Nazarín (1958). Obtuvo su licencia el 13/12/68.
§  Los ambiciosos (1959). Se prohíbe la importación por parte de la distribuidora P.C. Rosa Films, S. A. el 12/8/60. Se apela pero se mantiene la prohibición. Se autorizará el 20/12/72 para su proyección en Salas Especiales  y con la modificación de sustituir la palabra "opresión" por "dominación". Se estrena con el título de La fiebre sube al Pao  en Madrid el 21/12/72
§  La joven (1959). La licencia para su exhibición la consiguió el 17/12/1969
§  El ángel exterminador (1962). Obtiene su licencia el 17/12/68. Se estrenó en Madrid 23/12/1968. En la película hay una escena que se "repite" dos veces, aunque no son exactamente iguales. En algunos lugares una de estas escenas fue cortada y no creo que fuera con ánimo censor, sino por ignorancia del proyeccionista que consideraría que era un error de la película. Ya durante el montaje el editor le dijo a Buñuel que había un error en la película y el realizador tuvo que tranquilizarlo y decirle que estaba bien. Señalar, que cuando esta película se comercializó en vídeo VHS faltaba la escena repetida y lo mismo pasó con la edición en DVD por parte de Mercury. Pura ignorancia de los responsables que desconocían que Buñuel repetía la entrada de los invitados.

Una de tantas películas
mexicanas estrenadas con
retraso
§  Simón del desierto (1965). Se prohíbe su proyección en Salas Especiales el 13/4/70 con un metraje de 1.220 metros. El 25/10/77 vuelve a presentarse y obtiene la licencia de exhibición el 2/2/78 con un metraje de 1.300 metros. Estreno en Madrid el 6/4/78.

c) Las películas españolas:


§  Viridiana (1961). Se aprobó el guion de la película y se autorizó su rodaje. Antes de salir para el festival de Cannes fue vista por las autoridades correspondientes, pero sin sonorizar y sin los planos del crucifijo-navaja ni el de la "foto" de Lola Gaos. Después del escándalo que se armó tras el premio en el festival y la denuncia del periódico del Vaticano, el Gobierno toma las medidas para hacer de Viridiana una película "inexistente". Al año siguiente, cuando se presenta a la censura es prohibida. Expediente 22.650. La copia que se presenta a censura para su exhibición en nuestro país se han cortado algunos planos y cambiado el diálogo de varias secuencias. "Cabe destacar entre todas las realizadas, la secuencia de la orgía de los mendigos, tras hacer Lola Gaos una foto a sus compañeros. Fue censurado el momento en el que éstos se quedaron quietos, y también dos primeros planos: el de la corona de espinas ardiendo y el de la criada Ramona que observa las sábanas para ver si hay señales de lo ocurrido la noche anterior, junto con cambio de diálogo en la escena en que el mendigo (Joaquín Roa) antes de que le tiren a la cara la fuente de natillas dice “deja que se peguen, eso es bueno para hacerse mejores amigos después”, en vez de “deja que pequen, eso es bueno para mejor arrepentirse después”.[7]
Este es uno de los plano que se cortaron
cuando la película se presentó para
pasar la censura. Pero ni aún así pasó
El 25/10/68, y tras la creación de las Salas Especiales, se presenta de nuevo y es prohibida también. La Comisión de Censura en Pleno la revisó meses más tarde, el 20/1/69 y se ratifica en el fallo. El metraje de la película está reducido a 2.435 metros. El 22/1/77 será autorizada por unanimidad y sin adaptación alguna. Tenía una extensión de 2.922 metros. Se estrenó en Madrid el 9/4/77.
El que la película estuviera rigurosamente prohibida no quiere decir que nadie la pudiera ver. "Había dos copias, una en Barcelona y otra en Madrid, que vendrían a través de UNINCI. Se proyectaban con cierta frecuencia y con mucho cuidado, porque podía llegar la policía, interrumpir la proyección y quedársela...[Se proyectaba] en esos locales que tienen proyector: embajadas, instituciones... Cada cual tenía su acceso, había un señor que te facilitaba la entrada, daba la consigna por teléfono y así. Hubo varias y, con el tiempo, hubo más, porque todo esto duró muchísimo tiempo."[8] También el operador de la película José Fernández Aguayo tenía una copia en 16 mm de Viridiana, que proyectaba de vez en cuando y de forma clandestina en su casa.
§  Tristana (1970). Años atrás se prohibió su rodaje en España y a punto estuvo de hacerse en Portugal. Se autoriza su proyección íntegra desde el principio: el 2/3/70, para mayores de 18 años. Además se le conceden los beneficios máximos como película de Interés Especial. Barcelona estreno 29/3/70.

d) La etapa francesa:

§  El diario de una camarera (1963). Obtuvo la licencia el 8/6/68. Se proyectó en Barcelona el 7/1/69. La censura cortó un plano en el que se veía a la chica muerta, en la sepultura, con los caracoles baboseando sobre sus muslos desnudos.[9]
Diario de una camarera: este plano se
cortó en España
§  Belle de jour (1966). Se prohíbe en 1967. El 17/3/71 vuelve a negarse su autorización para proyectarla en Salas Especiales. Al fin se estrena en Madrid en  marzo de 1975
§  La vía láctea (1969). Se prohíbe el 26/6/69 para Salas Especiales. Tenía un metraje disminuido de 2.768 metros. El 9/8/76 se autorizó su proyección para Salas Especiales y subtitulada y sin adaptaciones. Cuando Buñuel se enteró de ello obligó a la distribuidora "Incine" a que se incluyera en su comienzo un inserto con el siguiente texto:
"Todo cuanto en el film se relacione con la religión católica o las herejías que la misma ha suscitado es rigurosamente exacto desde el punto de vista dogmático.
Los textos y citas están tomados de las Sagradas Escrituras o de obras de teología e historia eclesiástica, antiguas y modernas."
Tenía un metraje de 2930 metros, mientras que la versión presentada en 1969 tenía 2768 m.
Se estrena en Madrid el 30/9/77
§  El discreto encanto de la burguesía (1972). Obtiene licencia para ser exhibida en Salas Especiales el 20/2/73. Al presentarla a la censura, la distribuidora "Incine" había cortado la escena en que el obispo tras confesar a un moribundo le mata. Buñuel protestaría airadamente por este corte de la distribuidora. Los subtítulos se aprueban el 5/3/73. Se cortaron también las alusiones a la corrupción en la cena en casa del coronel.[10] También se le hizo retocar el cartel publicitario original. Estreno en Madrid en abril de 1973.





  El cartel español, que es el de la derecha, tiene la boca retocada.











§  El fantasma de la libertad (1974). Estuvo siendo "examinada" durante cinco meses. Entre noviembre de 1974 hasta el 19/4/75 en que obtuvo su licencia de exhibición para Salas Especiales con subtítulos e íntegra. Estreno en Madrid el 11/9/75.
§  Ese oscuro objeto del deseo (1977). Fue la única película de Buñuel que no tuvo que pasar por la censura, ya que esta dejó de existir por aplicación del decreto 3071/77 de fecha 11 de noviembre de 1977. Se estrena en Madrid el 17/4/78.

Como podemos deducir por lo anteriormente expuesto, no solo la censura prohibía o mandaba cortar determinados planos, sino que a  veces los mismos distribuidores hacían los cortes para facilitar el pase por la censura. La administración creó en 1967 las salas de arte y ensayo, donde se proyectaban películas íntegras en versión original subtitulada y en 1970 las salas especiales que admitían películas con cortes. El condenar la mayor parte de las películas de Buñuel a salas de arte y ensayo o salas especiales era condenarlas a que solo una minoría pudiera verlas, ya que estas salas, con un aforo pequeño, se abrían en poblaciones de más de 50.000 habitantes y el cine en versión original subtitulado tenía en aquella época pocos adeptos. Esto podría explicar que a veces se estrenaran las películas en Madrid con retraso.
Y terminamos con las conclusiones de Teodoro G. Ballesteros, el mayor especialista en este tema:  "La censura española ha sido bastante arbitraria ante los films de Buñuel. En primer lugar cada una de sus películas ha sido examinada bajo el prisma condicionante de la personalidad de un Buñuel republicano, anárquico, exiliado, genio, introvertido y excepcional. En segundo lugar, durante muchos años de la posguerra española, Buñuel es un director claramente proscrito para el aparato oficial. Sus obras no se prohíben, porque no vienen a España. Y, cuando llegan, lo hacen rodeadas de una aureola que condiciona la decisión de los órganos censoriales.


         

Vídeo poco conocido de la entrega de la palma de oro, por Viridiana en Cannes en 1961, al Director General de Cinematografía, Sr. Muñoz Fontán y que le costó la destitución de su cargo.

Como características generales de la censura de los films de Buñuel en España:
1.   Habría que ver la censura individual de cada película bajo el prisma de la situación política por la que, en cada momento, atravesaba el régimen y el momento sociológico de la vida española.
2.   En las obras de Buñuel, al ser examinadas por la censura, influyen mucho más una serie de aspectos que nada, o muy poco, tienen que ver con la película. Se piensa en la personalidad del director, se hace balance de la incidencia socio–política que pueda tener la exhibición del film, la repercusión internacional de la decisión que se tome y, ante todo, la ambivalencia de las tensiones políticas dentro de los miembros del gobierno concreto de que se trate.

3.   Formalmente es difícil hablar de "Censura" en España, porque lo que sí hubo siempre fueron "censores"[11]"


[1] Max Aub: Conversaciones con Buñuel.  Aguilar, 1985, Pág. 403
[2] Manuel Michel: Entrevista con Luis Buñuel. En Buñuel, E. Kyrios, 1978, Pág. 52
[3] Luis Buñuel a Nuestro Cine, nº 50 (1966). En: Emilio García Riera : Historia documental del cine mexicano, IX. Pág. 360
[4] Max Aub: Conversaciones con Buñuel.  Aguilar, 1985, Pág. 121
[5] Jean-Claude Carrière : En torno a Buñuel. Cuadernos de la Academia, nº 7-8, 2000, Pág. 175
[6] Buena parte de la información sobre la censura en las películas de Buñuel procede del trabajo de Teodoro G. Ballesteros: Apuntes para el estudio de la censura española en la obra cinematográfica de Luis Buñuel. En: La imaginación en libertad. Universidad Complutense de Madrid, 1981
[7] José F. Aguayo (hijo): Notas sobre el rodaje de Viridiana y Tristana. En: Nickelodeon, nº 13, invierno 1998, Pág. 140
[8] Joaquín Jordá : En torno a Buñuel. Cuadernos de la Academia, nº 7-8, 2000, Pág. 286
[9] Raymond Durgnat: Luis Buñuel. Fundamentos, 1973, Pág. 144
[10] Agustín Sánchez Vidal: Luis Buñuel. Ed. J.C., 1984 Pág. 351
[11] Teodoro G. Ballesteros: Apuntes para el estudio de la censura española en la obra cinematográfica de Luis Buñuel. En: La imaginación en libertad. Universidad Complutense de Madrid, 1981, Pág. 94




Comentarios

  1. hello do you have a contact we represent the estate of Luis Bunuel
    and control several films worldwide we would like to exchange with you

    best regards

    Galeshka Moravioff

    Films sans frontiéres

    +33609492509

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las dos Conchitas de Ese oscuro objeto del deseo (1977)

Las Hurdes: ¿documental?, ¿manipulación?, ¿distorsión?, ¿panfleto?

Belle de jour, 1966