Entradas

Mostrando entradas de 2015

Buñuel y la dirección de actores I

Imagen
No tengo ninguna técnica especial para trabajar con los actores. Todo depende de su calidad, de lo qu e me ofrecen o de los esfuerzos que debo desplegar para dirigirlos cuando están mal elegidos. De todos modos, una dirección de actores obedece siempre a un visión personal del director, que éste siente, pero que no siempre puede explicar. [1] Buñuel y Fernando Rey Pierre Lary, su ayudante de dirección en la última etapa nos informa de su forma  de dirigir a los actores: “Colocaba la cámara y hacía seguir a los actores esquemas muy precisos de evolución, esta era su forma de dirigirlos. Nunca les daba  una indicación psicológica, sencillamente les daba un ritmo obligándoles a hacer desplazamientos y movimientos muy precisos. Por ejemplo “Al hacer esta réplica, se pone aquí y al decir esta otra réplica se va hasta allá. Ahí se para el tiempo necesario para doblar el paño de cocina y vuelve a empezar”. Así era. Era milagroso, porque la gente se sometía a ese ritmo que él deseaba. L

La Duquesa de Alba y Goya (1937) vs. Goya (1926)

Imagen
En 1937 Buñuel recupera el tema del guion Goya de 1926 y escribe una sinopsis en inglés ( Goya and the Duchess of Alba ) para la Paramount de Paris y que, aunque era una reelaboración del guion anterior, tiene considerables diferencias con el mismo. Puesto que su intención era que se produjera en Hollywood, los aspectos melodramáticos y aventureros se acentúan. Quería hacer un filme espectacular en el mejor sentido de la palabra, con suficiente movimiento e intriga para resultar comercial.  Durante mucho tiempo se creyó que era una reducción o reelaboración del precedente, pero se trata de un trabajo diferente, con situaciones y psicologías opuestas, aunque las fuentes son por supuesto idénticas. El caso más emblemático es el episodio de la sordera de Goya, que el escritor Valle Inclán le había sugerido personalmente a Buñuel y que está recogido por el historiador Carlos Iriarte: en el primer guion el hecho está reducido a una nota sin relieve [1] , en el segundo forma parte del de

Goya, 1926

Imagen
El guion Goya [1] lo escribió Buñuel en 1926, un año después de su llegada a París y el mismo en el que el futuro realizador se había encargado de la puesta en escena, en abril y en Amsterdam, de El retablo de Maese Pedro de Falla con bastante éxito. También fue el año en que se inició en el mundo del cine mediante su colaboración, como ayudante de dirección, con Jean Epstein en la realización de Mauprat . Al año siguiente iniciaría su corta carrera como crítico cinematográfico. Edición española del guion Esta introducción se hace para constatar la poca experiencia cinematográfica que tenía Buñuel cuando inicia la escritura del guion. Lo escribe a propuesta del Comité Goya de Zaragoza, con motivo del centenario del pintor: En aquellos momentos  (años veinte),  yo era el único español –de los que se habían ido de España– que tenía nociones de cine. Fue sin duda por esta razón que, con ocasión del centenario de la muerte de Goya, el Comité Goya de Zaragoza me propuso que escri

El rodaje según los colaboradores de Luis Buñuel

Imagen
A continuación  vamos a recopilar las opiniones de diferentes actores y técnicos que han participado en las películas de Luis Buñuel y nos van a contar de primera mano su visión del rodaje. Como es lógico en estos casos habrá algunos comentarios que se repetirán parcialmente y otros en las que discreparán unos de otros. Hay una cuestión que tenemos que tener en cuenta al analizar estos comentarios. La manera de trabajar de Buñuel evolucionó desde sus inicios en México a sus últimas producciones francesas. Básicamente tenemos que tener en cuenta que en México él era más joven y tenía que rodar de forma rápida y sus guiones eran muy detallados. En sus últimas película ya no escribía los guiones tan detallados, por lo que posiblemente favorecieran más las improvisaciones durante el rodaje, además de disponer de más semanas para su filmación, lo que le venía muy bien dada su edad. Entre todos estos comentarios se entremezclan diferentes anécdotas que ayudan tanto a redondear nuest

El rodaje según Luis Buñuel

Imagen
Como en tantas otras ocasiones, también podremos apreciar aquí cómo el realizador se contradice a veces en sus declaraciones sobre algunos aspectos de su forma de rodar las películas: Filmar es un accidente, un accidente necesario... Pero lo que me importa es el "escenario", el script, las situaciones, la historia, los diálogos. La palabra "cámara" no aparece en ningún script mío. Nunca tengo idea del decorado ni sé lo que voy a hacer. No preparo. Nunca sé lo que voy a hacer en el plano siguiente... Conozco la escena, sé lo que va a pasar, sé lo que deben decir, pero ignoro si voy a empezar sobre un objeto u otro. A veces, en una secuencia, me parece que hay demasiadas entradas y salidas, y entonces fijo la cámara  sobre  otra cosa y hago que oigan tu voz, y el actor aparece, o al revés, según. Pero todo seguido, ya montado. Por eso no pongo números ni hay casi close–up en mis películas. No hace falta pasar del busto. Ya te digo: a mí lo que me importa es que la

Luis Buñuel y Buster Keaton

Imagen
Ya durante su estancia en la Residencia de Estudiantes, Buñuel sentía predilección por el cine cómico norteamericano: Nos gustaban las películas cómicas norteamericanas. García Lorca, Alberti, Dalí y yo íbamos mucho al cine, para reírnos con Keaton, Ben Turpin, Ambrosio [1] . Sobre todo con Keaton . No nos importaba si el cine era arte o no. Eso sí, nos gustaban el humor y la poesía que encontrába­mos en él. Lorca y Alberti hicieron poemas a los cómicos del cine norteamericano. [2] Buster Keaton Las distintas biografías, tanto de Buñuel como de Dalí, Lorca o Alberti destacan la influencia de Buster Keaton en su obra. El cómico estadounidense fue el inspirador de algunos trabajos de los jóvenes vanguardistas españoles: García Lorca le dedicó una obrita teatral, El paseo de Buster Keaton (1928) ¸ Rafael Alberti un poema: Buster Keaton busca por el bosque a su novia que es   una verdadera vaca (1929) , Dalí varias de sus obras y nuestro realizador le dedicó un artículo en C

Jean-Claude Carrière y Luis Buñuel

Imagen
Jean-Claude Carrière es el último guionista con el que Buñuel colaboró a lo largo de lo que se conoce como su etapa francesa. Escribieron juntos los guiones de   Diario de una camarera ,  Belle de jour ,  La vía láctea ,  El discreto encanto de la burguesía ,  El fantasma de la libertad ,  Ese oscuro objeto del deseo , más otros que no llegaron a la pantalla:  El monje, Là-bas  y  Agón.  Fue el redactor de sus “memorias” : Mi último suspiro.   Le hizo interpretar a Prisciliano en  La vía láctea  y a un sacerdote en  Diario de una camarera .  También salía de sacerdote en  Belle de jour  en la escena de la misa negra, pero esa escena fue cortada en parte y al final no aparece. El encuentro con Carrière ha sido determinante para el descubrimiento de un nuevo discurso escrito que favorece a continuación las audacias narrativas por la imagen, concediendo a los sueños, ensoñaciones y divagaciones de la imaginación el estatus adulto. Al fin lo imaginario accede en igualdad de derechos con

Julio Alejandro y Luis Buñuel

Imagen
Julio Alejandro Continuando con nuestra serie de guionistas más allegados a Luis Buñuel, hoy vamos a hablar de Julio Alejandro. Colaboró en los guiones de: Abismos de pasión, Nazarín, Viridiana, Simón del desierto y Tristana . Su colaboración   a l as películas de Buñuel es fundamental y, sin su contribución, es posible que estas obras no hubieran existido de la manera que hoy conocemos. Muchas de las aportaciones y hallazgos proceden, sin duda, de unos guiones excelentes, espléndidamente construidos y en los que el vocabulario galdosiano se alía a un conocimiento de la lengua culta de los años veinte y treinta de este siglo ( Tristana ). El estilo de este escritor, enormemente familiarizado con el mundo de Galdós, se aprecia bien en esta versión cinematográfica. [1] Es el coguionista más hondo e intenso con el que ha trabajado Buñuel. De desbordante personalidad, es hombre clave en la obra más hispana de Buñuel.

Luis Alcoriza y Luis Buñuel

Imagen
Luis Buñuel anotó en sus memorias:  A lo largo de mi vida he trabajado con 18 escritores diferentes. Entre ellos, recuerdo sobre todo a Julio Alejandro, hombre de teatro, buen dialoguista, y Luis Alcoriza, enérgico y susceptible, que desde hace ya tiempo escribe y realiza sus propias películas. Con quien más identificado me he sentido es, sin duda, con Jean–Claude Carrière. Desde 1963 hemos escrito juntos seis películas. [1] Es precisamente de estos tres guionistas de los que vamos a hablar aquí, tanto porque fueron los que más veces colaboraron con el aragonés, como por el hecho de que fueron grandes amigos. No vamos a extendernos en su vida o carrera cinematográfica, sino que nos centraremos en su relación con Buñuel y en lo que aportaron a su obra. Hoy nos centraremos en Luis Alcoriza. F ue  el primero en trabajar con Buñuel, concretamente a partir de su segunda película mexicana,  El gran calavera . Es esta precisamente una de los pocos filmes en que Buñuel no colaboró en la re

Luis Buñuel: La escritura del guion (II) Jean-Claude Carrière lo cuenta

Imagen
Aquí no vamos a detallar cómo se redactaron cada uno de los guiones que escribió Jean-Claude Carrière para el aragonés, sino que detallaremos el "ritual" que seguían para la elaboración del mismo. Carrière ha contado en numerosas ocasiones la forma de trabajar que tenía Luis Buñuel. Aquí nos vamos a basar en la más completa de todas [1] , insertándole datos complementarios de otras cuando así sea necesario. Es por eso que alguna frase aparece repetida, pero he preferido dejarla para conservar la frescura del texto. Si no se indica lo contrario la información procede del citado libro. Los dibujos son de Carrière. Jean-Claude Carrière : Para él vivir era vivir en español. Siempre. Para comer, para cami­nar, para hablar: en español. Alguna vez una frase en francés, pero siempre le gustaba trabajar con sus raíces, sea en España o en México, y siempre en lugares aislados, lejos de todo. El monasterio de El Pau­lar, en España, el balneario de San José Purúa, en México... Cre

Luis Buñuel: La escritura del guion (I)

Imagen
Aunque creo que nada es más importante en la fabricación de una película que un buen guion, nunca he sido hombre de letras. En casi todas mis películas (menos cuatro) he necesitado un escritor, un guionista, para ayudarme a poner en negro sobre blanco el argumento y los diálogos. Esto no significa que este colaborador sea un simple secretario encargado de registrar lo que yo digo. Al contrario. Tiene el derecho y el deber de discutir mis ideas y proponer las suyas, aunque sea yo, en fin de cuentas, quien debe decidir. A lo largo de mi vida he trabajado con 18 escritores diferentes. Entre ellos, recuerdo sobre todo a Julio Alejandro, hombre de teatro, buen dialoguista, y Luis Alcoriza, enérgico y susceptible, que desde hace ya tiempo escribe y realiza sus propias películas. Con quien más identificado me he sentido es, sin duda, con Jean–Claude Carrière. Desde 1963 hemos escrito juntos seis películas. Carrière de sacerdote en Diario de una camarera En un guion me parece lo e

Luis Buñuel y Paco Rabal II

Imagen
Continuamos narrando las relaciones entre Paco Rabal y Luis Buñuel. * Buñuel y Paco Rabal siguen queriendo trabajar juntos, pero por diferentes causas, los diversos proyectos fracasan: En septiembre de 1962 Buñuel le escribe: Alatriste me dijo ayer que no se me puede proponer un film, o ponerlo yo, sin que salga tu nombre como "galán". Y tiene razón. Sea el film polaco, francés, italiano o gringo te veo siempre en ese papel. (3/41) En Marzo de 1963 Buñuel le dice que va a hacer Tristana : Desde luego me entusiasmaría que trabajases tú, pero por desgracia el papel del pintor no es digno de ti. ¡Si lo pudiera "hinchar"! Veremos. (3/47) En diciembre de 1965: En cuanto al monje Lewis, te diré que se presenta muy, muy difícil… No se trata de que tú no estés bien en el tipo de monje, aparte de que te sobra como actor para llevarlo. No hay duda de que tú, español, uno o dos ingleses —he rehusado a Lawrence Olivier— y una francesa, junto a una chica italiana jove

Luis Buñuel y Paco Rabal I

Imagen
Este post tiene la finalidad de constatar la gran amistad y cariño que existió entre Luis Buñuel y Paco Rabal. Para ello vamos a recurrir, sobre todo a información de primera mano. [1] La amistad entre ambos fue verdadera y de ello da fe Julio Alejandro, guionista de algunas de las películas de Buñuel y amigo de ambos. En su Testimonio oral dedicado al actor murciano declaró: " Tú para él eras verdaderamente un personaje profundamente familiar. Cuando él sonriéndose, casi riéndose, me decía: " Se ha inventado llamarme tío ". Le gustó, le encantó. Estaba feliz porque tú, de una manera casi totalmente infantil, podríamos decir, le dijeras tío. Le conmovió. Le hizo como si cerrara un ciclo bonito. Y puedo decirte: en esta ocasión, cuando contó esto y habló de estas cosas, o de otra cosa, tuvo en el rostro conmoción, emoción, fuerza… sensación de cariño, profundo, serio, que tenía cuando hablaba de ti ." [2] El inicio de su relación tuvo como origen el rodaje de

Buñuel y sus productores

Imagen
Los Noailles con Buñuel Es evidente que las relaciones de Buñuel con los productores de sus películas a lo largo de su carrera, han sido muy variadas, pero a pesar de todo, el realizador siempre ha tenido claro que hacer cine era caro y nunca ha querido que sus productores perdieran dinero. Siempre hizo lo posible para evitarlo: una rigurosa planificación previa al rodaje de cada día, nunca sobrepasaba el presupuesto previsto, respetó los días de rodaje, eliminación de los planos que suponían elevar el costo de la película, apenas repetía las tomas, gastaba poca película, etc. Era muy consciente de que cuanto menores sean los riesgos financieros, más dispuestos estarán los productores en financiar su película. En relación con la producción de sus películas podemos distinguir diferentes etapas a lo largo de su carrera:

Luis Buñuel, crítico de cine

Imagen
Der Müde Tod , la película que llevó a Buñuel al cine Buñuel se fue a París en 1925 y al año siguiente decide dedicarse al cine tras ver la película de Fritz Lang Las tres luces ( Der müde Tod , 1923). Con la pretensión de aprender el oficio se apunta en la Académie de Cinéma y se ofrece como ayudante de Jean Epstein.  En 1927 aparecen sus primeros escritos cinematográficos. Desde que llegué a París yo iba al cine con frecuencia... hasta tres veces al día. Por la mañana... veía películas norteamericanas... Por la tarde, una película en un cine de barrio. Por la noche iba al "Vieux Colombier" o al "Studio des Ursulines"... [1] Se inició oficiosamente como crítico en La gaceta literaria , y ya en noviembre de ese año será el coordinador de la sección cinematográfica de la publicación. Ese mismo año empezó a colaborar, también como crítico de cine y gracias a Zervos, en las feuilles volantes  de los Cahiers d´Art.  Esta actividad de Buñuel se desarrolla sobre

La escena censurada de Belle de jour

Imagen
Luis Buñuel ha comentado en varias ocasiones que la escena de la ceremonia del duque en Belle de jour fue cortada, y como a veces suele jugar a despistar al personal, afirma que no sabe quien la cortó, si la censura o los productores, los hermanos Hakim. Carrière también manifestó que fue cortada por la censura. A continuación detallo cómo debieron suceder los hechos: Buñuel dijo: Yo tengo la sospecha de que Belle de jour fue prohibida totalmente por la censura en la primera versión, eso es exacto, sí. Fue rehusada en el Festival de Cannes, por unanimidad, Belle de jour. Y, cuando estaba el primer montaje hecho, la enseñó Hakim, creo que fue al director del Colisée, un cine de París, de los Campos Elíseos. Es un trust que tiene varios cines, dicen que católico, que en la directiva son católicos. Entonces me dijeron los Hakim que les había dicho el director del Colisée: «La película nos gustaría mucho ponerla, pero hay una escena ahí de religión que a nuestros comanditarios,

El espacio y el tiempo en el cine de Luis Buñuel

Imagen
Buñuel utilizó el espacio y el tiempo del relato fílmico con total libertad en sus dos primeras películas, Un perro andaluz y La edad de oro . Durante su etapa mexicana lo intentó de nuevo con Ilegible, hijo de flauta, pero el proyecto fracasó y tuvo que someterse a las imposiciones de la industria y solo en El ángel exterminador , donde gozó de plena libertad, vuelve a jugar claramente con el tema, pero será en su última etapa francesa cuando vuelva a hacer un uso totalmente libre del espacio y tiempo y rompa con la continuidad y causalidad del relato "clásico" cinematográfico. Recordemos a este respecto, que en su conferencia El cine, instrumento de poesía , el realizador privilegiaba el cine por la capacidad que tiene para modelar el espacio y el tiempo [1] . El que el realizador tuviera que someterse a las exigencias de los productores mexicanos, no quiere decir que dejara de interesarse por el tema. Como reconoce Víctor Fuentes: "Buñuel trajo al cine mexica

Recuerdos medievales del bajo Aragón

Imagen
El texto Recuerdos medievales del bajo Aragón apareció publicado en 1976 en el Libro de Aragón. [1] Jean-Claude Carrière nos aclara su origen: A finales de los años 70, en San José Purúa, Luis me pidió escribir con él un capítulo para una revista aragonesa sobre su infancia en Calanda, especialmente sobre los tambores de Calanda, que yo conocía, había oído en sus películas y en la televisión, y que se llamaba "Recuerdos medievales del Bajo Aragón". Paramos unos días de trabajar en el guión ¡sin decírselo a Silberman! para trabajar en una obra literaria, la única vez, antes del libro, que trabajamos sobre obra literaria. Creo que se ha publicado. Yo lo escribí en fran­cés, y lo tradujo Luis. Este capítulo se corrigió muy poco para "Mi último suspiro", era muy importante para él el recuerdo infantil, sen­tía veneración por la época de su infancia, desde principios de siglo hasta la Primera Guerra Mundial. Jamás en su obra quería localizar una película en

La adaptación cinematográfica de Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977)

Imagen
Ese oscuro objeto del deseo ( Cet obscur objet du désir , 1977) parte de la novela de Pierre Louÿs La mujer y el pelele [1] ( La femme et le pantin ) que el autor escribió en 1898. La citada obra continúa la tradición de escritores de principios del siglo XIX como Prosper Mérimée o Théophile Gaultier que habían popularizado ya el tema de España. Louÿs Pierre y Luis Buñuel tienen mucho en común. Las obras de estos dos artistas abordan  sus obsesiones secretas. Hay una profunda unidad que les relaciona, la mujer vista como un ser incomprensible  y el amor frustrado son los temas que han originado y alimentado mayor parte de sus producciones. [2] Aunque creo que, en este caso, la película de Buñuel ha contribuido a aumentar la difusión y el prestigio de la novela. Consideramos la película Ese oscuro objeto del deseo como una adaptación libre de la novela La mujer y el pelele . Entendemos que Buñuel, condensando y depurando la obra literaria adaptada propone una nueva lectura de l

Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977)

Imagen
Buñuel ya intentó rodar la adaptación de la novela de Pierre Louÿs La mujer y el pelele en Francia, en 1957, pero al productor no le gustó el proyecto presentado por Buñuel:“Yo le había pedido una adaptación de la novela de Pierre Louÿs, y él me trajo algo que era Buñuel de pies a cabeza”. Tampoco coincidían en los protagonistas: Buñuel había pensado en Vittorio de Sica y quizá Jeanne Moreau, pero el productor estaba empeñado en que fuesen Cary Grant y Brigitte Bardot. Las intenciones del realizador en aquellos momentos quedan reflejadas en sus declaraciones: No me atrae en absoluto el erotismo de superficie contenido en la obra de Pierre Louÿs, tan de moda en el cine actual: besos, desnudamientos,... Lo que yo expresaría es otro tipo de sensualidad más profunda más devoradora, más terrible. Quisiera hacer el retrato de la perversidad femenina...Sin embargo, mi film podría ser visto, incluso por los niños. No será directamente escandaloso. [1] Buñuel, tras El fantasma de la li

Gabriel Figueroa y Luis Buñuel

Imagen
Uno de los tantos tópicos que hay sobre la obra de Luis Buñuel es, que las películas mexicanas en las que tuvo a Gabriel Figueroa como director de fotografía, este estuvo bien atado y no pudo mostrar su estilo. A continuación veremos que las cosas no fueron exactamente así. Gabriel Figueroa (México, 1907-1997) es sin lugar a dudas el director de fotografía más importante con el que trabajó Buñuel a lo largo de su carrera. Concretamente trabajaron juntos en cinco películas: Los olvidados (1950) , Él (1952-53), Nazarín (1958), Los ambiciosos (1959), La joven (1960), El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1965).   Las fotografías que ilustran esta página son una muestra del trabajo de Gabriel Figueroa. Las primeras son de trabajos de Figueroa con otros realizadores en donde se aprecian algunas de sus características relativas a composición, sombras, amplitud de cielos, etc. En las últimas se ve como esta mismas caractrerísticas se pueden apreciar en determinad

El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974)

Imagen
Este... título,  ya presente en una frase de La vía láctea ("vuestra libertad no es más que un fantasma"), quería representar un discreto homenaje a Karl Marx, a ese "espectro que recorre Europa y que se llama comunismo"... Inevitablemente, ciertos episodios predominan sobre otros. Pero, de todos modos, sigue siendo una de las películas mías que prefiero. Encuentro interesante el argumento, me gusta la escena de amor entre la tía y el sobrino en la habitación de la posada, me gusta también la búsqueda de la niña perdida y, sin embargo, presente (idea en la que soñaba desde hacía tiempo), los dos prefectos de Policía con la visita al cementerio, lejano recuerdo de la Sacramental de San Marín, y el final en el zoológico, esa insistente mirada del avestruz, que parece tener pestañas postizas [1] . Veo la libertad como un fantasma que tratamos de asir... El título surgió irracionalmente, como el de Un perro andaluz : y sin embargo no creo que nada pueda ad

La fotografía en las películas de Luis Buñuel

Imagen
Buñuel es un realizador que, sin desdeñar la fotografía, siempre ha tenido claro que lo que más le importa de una película es su contenido, lo que quiere transmitirle al espectador. Al aceptar que sus películas se rodaran en dos o tres semanas actuaba con plena conciencia y consentimiento deliberado, absolutamente confiado en la fortaleza a toda prueba de su postura moral.     Le hubiera gustado disponer de más medios en sus películas mexicanas y de más días de rodaje, pero se adaptaba con tal de poder expresar sus ideas con libertad. Un ejemplo de todo esto lo tenemos en el rodaje de Simón del desierto : Gustavo Alatriste, que es rara avis como productor, me deja hacer lo que yo quiera. Me hubiera gustado darle un mejor acabado a la película. Tuvimos muchos problemas imprevistos. Estábamos ya prepara­dos para filmar bajo cielo nublado, sólo faltaba dar la voz de «¡Cámara!, y de pronto, ¡cielo despejado! Figueroa se adaptaba: «No importa, ¡adelante!» Yo también me conformaba. Y a