Entradas

Mostrando entradas de 2018

Un texto insólito (que no inédito) de Buñuel

Imagen
Uno de los campos más apasionantes de la vida y facetas de Buñuel es la de escritor. Aunque no haya unanimidad sobre la calidad literaria de sus escritos, es evidente que Buñuel debería ser uno de los autores que apareciese en las antologías literarias de la vanguardia española. Afortunadamente, algunas antologías como las de Castalia [1] y la de Cátedra [2] incluyen a nuestro protagonista. La edición canónica de la obra literaria de Buñuel está todavía por hacer, aunque es fundamental el trabajo compilador que en su día realizó Agustín Sánchez Vidal. Con todo, quiero presentar hoy aquí un escrito que no aparece en esa obra, quizás porque el género literario al que se adscribe, el de los prólogos, no suele ser de los más significativos, porque seguramente ni de un género se trata.

Fotopost: Keaton-Buñuel

Imagen
Este mes estreno una modalidad de post, la fotografía, sin más. Se trata de provocar la reflexión a partir de una imagen, en este caso de un collage , como los que tanto le gustaban al calandino. Su autor es un especialista en Keaton, el profesor Manuel Garín, que lo ha incluido en el proyecto internacional de investigación A Hundred Busters: Keaton Across The Arts sobre la influencia del cómico estadounidense en las diferentes artes. La influencia sobre Buñuel ya se ha comentado aquí . Ahora solo se trata de invitar a que cada uno lea la imagen y saque sus propias conclusiones.

Luis Buñuel y Raymond Queneau

Imagen
Buñuel trabajó con distintos escritores franceses a la hora de adaptar sus novelas, aunque ninguno de la talla de Raymond Queneau. De hecho, no trató de adaptar ninguna de sus obras (por otro lado, difícilmente adaptables, a pesar del notable trabajo de Louis Malles con Zazie en el metro ). Con todo, la historia de esta colaboración es la historia de una frustración, pues no pudo fructificar en guion que ambos, seguramente, hubiesen deseado para La   muerte en este jardín (1956) , basada a su vez en una novela del belga José-André Lacour.

La banda sonora de Un Perro Andaluz (por Ferran Alberich)

Imagen
Hace poco se ha publicado un libro sobre Richard Wagner y el cine, de cuyo título no me acuerdo, pues lo borre de mi memoria cuando consultando el índice de películas citadas no se encontraba Un Perro Andaluz ni ninguna otra de la filmografía de Buñuel (como, sin ir más lejos, Abismos de Pasión ). Toda una muestra del escaso rigor de la propuesta. Por este motivo he querido iniciar esta temporada con un videopost de Ferran Alberich sobre la que debía de haber sido la banda sonora de Un Perro Andaluz . Este director, guionista, historiador y restaurador o, como he leído en otro lado, salvador de películas, realizó un extraordinario trabajo de investigación sobre lo que él denomina la música oculta de Un Perro Andaluz . Resumiendo, la tesis de Alberich, que comparto (y más después de este muy documentado análisis) [1] , es que la banda sonora que debía acompañar al corto de Buñuel y Dalí era la obertura de Tristán e Isolda de Wagner, hasta el punto que la duración de la película co

Buñuel y los hermanos Lumière: sobre Menjant Garotes (II)

Imagen
La historiografía buñueliana tiene misterios indescifrables, que a menudo son simples anécdotas o curiosidades. Les cuento una de ellas. Siempre he considerado que el cine de Buñuel ha interseccionado (perdón por la palabreja, pero prefiero hablar de intersecciones entre cineastas antes que de influencias) con diferentes artistas y directores de cine, aunque los estudiosos de su obra se hayan fijado prácticamente siempre en un grupo de cineastas concretos: Niblo, von Stroheim, Keaton, Lang, etc. Sin embargo, muy pocas veces se habla de otros directores cuya obra Buñuel sin duda conocía y que en algún momento de su filmografía podemos encontrar rastros de su personalidad artística. Un caso curioso de este último grupo es el de los hermanos Lumière.

Buñuel ante el público norteamericano: Un artículo desconocido en la prensa neoyorkina sobre Los Olvidados (por Javier Herrera)

Imagen
Es un placer y un honor poder contar en este blog con una entrada como esta, firmada por quien ha tenido el privilegio de custodiar el legado material e intelectual de Luis Buñuel más allá de su obra artística. El honor no es tanto por ese motivo como por la generosidad de la que ha hecho gala Javier Herrera. En efecto, Javier no ha sido un mero depositario de esos bienes, sino que desde el altruismo propio de aquellos que realmente aprecian y aman la obra de Buñuel, ha sabido explotarla científicamente, produciendo artículos y libros que hoy ya forman parte del escaso panteón de obras realmente necesarias para el conocimiento del corpus buñueliano. Espero que esta colaboración no sea una excepción y podamos contar con él para seguir enriqueciéndonos.

Un libro necesario: “Luis Buñuel, Correspondencia escogida”, de Jo Evans y Breixo Viejo (eds.)

Imagen
¡Estamos de enhorabuena! Después de bastantes años de sequía cualitativa en cuanto a estudios sobre Luis Buñuel, de un tiempo a esta parte están apareciendo obras que realmente enriquecen la historiografía buñueliana a través de la publicación de preciosa documentación del y sobre el personaje. Así, al trabajo de Javier Herrera sobre los archivos de Buñuel -del que esperamos puedan publicarse pronto los dos volúmenes pendientes-, hemos de celebrar la aparición de esta correspondencia escogida de Buñuel, publicada por Ediciones Cátedra (colección Signo e Imagen ), recopilada y exquisitamente anotada por los académicos Jo Evans y Breixo Viejo.

La presencia de la Casa Buñuel de Calanda en "Él"

Imagen
Charles Tesson [1] ha destacado el decorado de la casa del protagonista de Él (1953) , Francisco, como un elemento esencial y atávico del film. En sus memorias, Buñuel indicó que para los decorados de esa mansión, se inspiró en los de su casa de la infancia en Calanda, la conocida como Casa Buñuel de la Plaza de España de la localidad turolense. “De las tres plantas, necesariamente se destaca la primera, ya que presenta la decoración más interesante. Parece evidente que esta sería la zona de recepción de la casa, la que se mostraría a los visitantes dando una idea del lujo y distinción del propietario de la vivienda. Esta intención se manifiesta de modo muy claro en la variedad de los suelos utilizados, cuyas baldosas recrean una colección muy destacable de motivos decorativos de inspiración mudéjar…, geométricos y con motivos animalísticos…, florales con hojas de cardo y cisnes…, y florales con motivos de inspiración egipcia… El ambiente se completaría con la decoración de los

Hitchcock realmente admiraba a Buñuel, y parece que solo a Buñuel

Imagen
Como ya se ha señalado en este blog , existe una clara relación entre la obra de Hitchcock y la de Buñuel, que no es bidireccional, sino que se manifiesta en la influencia del cine de Buñuel sobre el de Hitchcock, más que en sentido contrario. De hecho, la historiografía buñueliana siempre ha afirmado que el director británico consideraba a Luis Buñuel su director favorito… después de él mismo. La fuente siempre citada es la de Robert Stam, [1] que a su vez cita un artículo de David Freeman. [2] Por otro lado, la famosa cena en casa de George Cukor también ha alimentado la leyenda de la estima de Hitchcock por Buñuel. Lo sorprendente es que no se suela mentar la prueba audiovisual de ello; me refiero a la entrevista filmada en la que se pregunta al denominado mago del suspense a qué directores admira. En esta breve entrada aporto y comento esta pieza. Se trata de una emisión del show de Dick Cavett, un famoso talk show dirigido por el mismo Cavett y emitido por algunas de las

Luis Buñuel y Julián Pablo Fernández (por Mario Barro)

Imagen
Como anuncié al asumir este blog, algunas de las entradas estarán a cargo de especialistas en la obra de Buñuel. Mario Barro,  profesor universitario y  delegado del Centro Buñuel Calanda en Méjico, nos ofrece una semblanza del recientemente fallecido "padre Julián", una de las personas que mejor conoció a don Luis y en quien éste más confiaba.

Una excelente edición en BluRay de la última etapa de Buñuel

Imagen
Uno de los mayores deficits de la difusión de la obra de Luis Buñuel es la dificultad de encontrar sus películas en condiciones óptimas de visualización en el ámbito doméstico. Hay películas que, parece ser, nunca recuperarán su forma original, como Robinson Crusoe (1954), mientras otras, la mayoría, están a la espera de una actuación reparadora. Con todo, hemos de celebrar que la última etapa, aquella que se inicia con Diario de una camarera (1963) y que incluye todos los films en los que colaboró Jean-Claude Carrière, excepto Tristana (1970), haya sido objeto de una edición de altura.

El uso del espacio en la puesta en escena buñueliana: sobre Menjant Garotes (I)

Imagen
Luis Buñuel fue un cineasta absoluto, en el sentido de dominar a la perfección el lenguaje cinematográfico. Toda su filmografía constituye un exquisito tratado de puesta en escena . Las enseñanzas adquiridas en la escuela de cine regentada por Jean Epstein dieron sus frutos, así como su actividad como ayudante de dirección del cineasta francés y su condición de avezado espectador de cine. Se ha citado muchas veces la influencia de Fritz Lang o, mejor dicho, la de Las Tres Luces (1921) a la hora de determinar la elección vital de Buñuel de dedicarse a ser un artista cinematográfico. Lang ha sido otro gran creador de formas del cine y su influencia en Buñuel y otros notables cineastas es evidente. Menjant garotes (1930) El uso del espacio langiano, como también el que hacían algunos realizadores del cine alemán de Weimar, y en especial los Kammerspielfilms , influyeron en nuestro cineasta, hasta el punto de que Buñuel fue un maestro en esa utilización y en la disposición de lo

Renovarse o morir

Imagen
El 15 de septiembre de 2013 inicié este blog con la intención de dar a conocer la vida y obra del realizador Luis Buñuel. A lo largo de estos cuatro años y medio, he escrito casi 250 artículos de los más variados temas, además de las diferentes páginas dedicadas a su biografía, proyectos, bibliografía, etc. Este trabajo, que empecé con tanta ilusión, se ha ido convirtiendo con el paso de los años en una obligación, y por tanto, en una carga y eso no me causa ninguna satisfacción. Es por eso, que hace unos meses tomé la decisión de abandonar o dejar la responsabilidad de su continuación en otra persona. Por suerte para mí y para los seguidores del blog, encontré esa persona en Jordi Xifra. Cuando el pasado verano le propuse que se hiciera cargo del blog, no se esperaba esta proposición y me dijo que se lo pensaría. Al día siguiente me dijo que sí, y yo me alegré de que lo hiciera. Me alegré, porque para seguir con un proyecto como este, hay que estar un poco ido de la olla con

Buñuel y su relación con García Lorca: La casa de Bernarda Alba

Imagen
¿Fue una frustración para Buñuel, el no poder adaptar la obra de su amigo Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba ? La adaptación cinematográfica de la obra teatral de su amigo, ha acompañado al aragonés durante más de 30 años. Veamos cuáles son esos intentos fallidos: 1)   1946: Denise Tual, productora y directora francesa y conocida de Buñuel en París, llega a Estados Unidos y encuentra a Buñuel en situación poco satisfactoria. Le propone la adaptación de La casa de Bernarda Alba , para coproducirla en México con Oscar Dancigers. Lo ocurrido con este primer fracaso lo cuenta detalladamente Fernando Gabriel Martín: García Lorca y Buñuel “Le propongo hacer un film sacado de La maison de Bernarda , de Federico García Lorca. Es, me parece, una buena idea de productor. Tras el film de Bresson, producir un film solamente interpretado por mujeres, tan violento y diferente. No tengo tiempo de acabar mi frase. Es un tema que le gusta, que le ata a su juventud, a su amigo

El misterio Buñuel y Luis Buñuel o la mirada de la Medusa, dos obras que merecen la pena leer.

Imagen
La vida y obra de Buñuel posee una abundantísima bibliografía y no suelo dar noticias de las novedades que se producen, salvo cuando la obra merece la pena y este es el caso de las dos novedades que voy a comentar brevemente a continuación: El misterio Buñuel , de Luciano Castillo. Luis Buñuel o la mirada de la Medusa , de Carlos Fuentes. Y lo hago, porque ambos libros dan información de primera mano sobre el realizador y por tanto nos permiten conocerle mejor. El misterio Buñuel recoge las opiniones de 116 personas que colaboraron con el realizador (nueve guionistas, diez productores, veintinueve actrices, veintitrés actores, dos directores de fotografía, dos operadores de cámara, tres directores artísticos, tres editores, una script, dos maquillistas, dos fotógrafos, dos novelistas adaptados, otros tantos asistentes de dirección y de edición, un electricista, cuatro escritores y críticos, un representante artístico y dieciséis realizadores entre otros). Testimonios reco

Buñuel y las arañas

Imagen
Son numerosos los testimonios de Buñuel sobre su miedo a las arañas: Tengo miedo a las arañas. Toda mi familia lo tiene. Esos bichos me horrorizan, pero también me atraen mucho. Conozco bastante sus costumbres [1] . A Max Aub le confesó: —¿Y esto de: «Luis abandona la taberna del Segoviano, donde cenaba con Sánchez Ventura una tortilla de patatas»? «¡Va a salir una araña, una araña! Te espero en Platerías.» ¿Qué es todo esto? Robinson Crusoe — Fue así. Vi una tejemanería rústica en un boto y me fui porque había una araña. Ya sabes que no las soporto […] La vi con sus patas enormes y salí corriendo. A las arañas las admiro, pero me repugnan. No sé por qué, todos los Buñuel somos así. Sólo de noche. De día, no. Las miro. Filmando no sé qué película, aquí, tomé con la mano una araña grande como la propia mano . [2] Me gustan y no me gustan las arañas. Se trata de una manía que comparto con mis hermanos y mis hermanas. Atracción y repulsión a la vez. En el transcurso de la

Buñuel y la elipsis

Imagen
La elipsis es una figura del lenguaje cinematográfico mediante la que se suprimen determinadas partes de una escena, pero que no impiden la perfecta comprensión de la misma por parte del espectador. Todos los realizadores la utilizan para eliminar las partes de la escena que no tienen ningún interés. Normalmente, en el cine una elipsis tiene una función narrativa (condensar la acción), o metafórica. Él Pero en Buñuel, a veces, la elipsis tiene un carácter al mismo tiempo metafórico y narrativo: “En Él , tras la seducción de Gloria, prometida de su amigo, por Francisco, saltamos a una explosión en una montaña. Esa explosión nos avisa sobre lo que tras el beso de Francisco y Gloria espera agazapado, y nos relanza a una nueva situación: el antiguo prometido de Gloria trabaja en el grupo y, bastantes meses después, debe volver a la misma ciudad en la que un amigo le arrebató a su amor.” [1]

Buñuel y el gag.

Imagen
En el post anterior decíamos que Lubitsch y Buñuel eran los reyes del flash-back invisible. También están relacionados en el tema que hoy nos ocupa: el gag . “La brevedad y la sorpresa eran cualidades esenciales del “toque Lubitsch”, con lo que éste se internaba decididamente en los dominios del gag , ya que se trataba de concretar súbitamente la quintaesencia de un tema mediante un comentario socarrón que lo decía todo. Un comentario visual, naturalmente. Gómez de la Serna Hasta aquí estamos en los dominios de la analogía. Sin embargo, a Buñuel le gustaba trabajar en terrenos más resbaladizos y fructíferos. En sus más personales momentos, Buñuel fue capaz de hacer colisionar imágenes sin nexo aparente, que –sin que nosotros sepamos por qué- nos obligan a penetrar en una dimensión mucho más honda de la realidad. Son imágenes irracionales, a primera vista opacas y difícilmente descodificables. Debido a su potencia, no se dejan neutralizar, ya que es imposible reducirlas a un sign